El asombroso efecto del café en la microbiota
¿Existe un alimento capaz de provocar por sí solo un cambio radical en la composición de la microbiota? Sí, ¡el café! Según un nuevo estudio, el café estimula intensamente la proliferación de una bacteria intestinal hasta ahora poco conocida. 1
- Descubrir las microbiotas
- Microbiota y trastornos asociados
- Actuar en nuestras microbiotas
- Publicaciones
- Acerca del Instituto
Área para profesionales sanitarios
Encuentra aquí tu espacio dedicado
en_sources_title
en_sources_text_start en_sources_text_end

Acerca de este artículo
Son bien conocidos los beneficios del café para la salud. Pero, ¿cuál es exactamente su efecto sobre la microbiota?
Para responder a estas preguntas, un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard (EE.UU.) y de la Universidad de Trento (Italia) analizó la microbiota intestinal y el consumo de café de más de 22 000 voluntarios que participaban en un programa de investigación angloamericano.
Repartieron a los participantes en tres grupos:
- «No bebedores», que consumían menos de 3 tazas de café al mes;
- «Bebedores moderados», que bebían entre 3 tazas al mes y 3 tazas al día.
- «Bebedores empedernidos», que bebían más de 3 tazas al día;
No se observan los mismos efectos entre los abstinentes y los adictos
Resultado: la microbiota de los bebedores de café es claramente diferente a la de los no bebedores. El análisis muestra que 115 especies bacterianas reaccionan positivamente al café.
¿Cuántas tazas al día? ²
- 1 taza de café de filtro (200 ml) = 90 mg de cafeína
- 1 café expreso (60 ml) = 80 mg de cafeína
- 1 taza de té negro (220 ml) = 50 mg de cafeína
El consumo excesivo de cafeína (presente en el café y el té) se asocia a problemas cardiovasculares, trastornos del sueño y retraso del desarrollo fetal. ¿Cuáles son las dosis seguras?
- El café es seguro para todos los adultos sanos hasta 200 mg de cafeína al día (e incluso hasta 400 mg si se consumen a lo largo del día, excepto en las mujeres embarazadas).
- Por encima de 100 mg de cafeína al día, puede afectar al sueño.
Un hallazgo sorprendente: Lawsonibacter asaccharolyticus, una cepa bacteriana de la microbiota poco estudiada hasta ahora, es el microorganismo que presenta el vínculo más estrecho con el consumo de café. Según los cálculos de los científicos, su nivel es de 4,5 a 8 veces mayor en la microbiota de los «bebedores empedernidos» que en la de los «no bebedores», y de 3,4 a 6,4 veces mayor en la de los «bebedores moderados» respecto a los «no bebedores».
Al analizar otra serie de datos que abarcaba varios miles de personas de 25 países diferentes, los investigadores confirmaron que la presencia de L. asaccharolyticus muestra efectivamente una correlación con el consumo de café y que, por tanto, esta correlación existe independientemente del país o el estilo de vida.
La microbiota como mediador de los beneficios del café
Si hay un alimento con efectos favorables demostrados, es el café. Los estudios indican que su consumo regular se asocia a un menor riesgo de:
- diabetes
- cáncer,
- esteatosis hepática,
- enfermedades cardiovasculares,
- mortalidad por cualquier causa.
¿Cuál es el secreto? Su contenido de polifenoles, en particular ácido clorogénico, un antioxidante presente en grandes cantidades en el café. Las bacterias intestinales son capaces de descomponer esta molécula y transformarla en una serie de metabolitos potencialmente beneficiosos. Así pues, la microbiota podría mediar en los efectos beneficiosos del café para la salud.
En un estudio anterior en el que participaron 1000 sujetos, los mismos científicos demostraron que, entre 150 alimentos, el café era con diferencia el que más influía en la composición de la microbiota intestinal.
La explicación no es la cafeína
Para verificar que el extraordinario crecimiento de L. asaccharolyticus está directamente relacionado con el café, los científicos cultivaron la bacteria in vitro, en medios de cultivo enriquecidos o no con café. Los resultados obtenidos confirman que la bacteria se desarrolla más rápidamente en presencia de café, incluso si se trata de café descafeinado, lo que deja a la cafeína fuera de la ecuación.
De hecho, podría ser que el ácido clorogénico, un polifenol del café que supuestamente contribuye a sus efectos favorables, esté implicado en la estimulación de L. asaccharolyticus. Las bacterias de la microbiota metabolizan la bacteria L. asaccharolyticus y la transforman en diversas moléculas, en particular ácido quínico. De hecho, los investigadores encontraron una mayor concentración de ácido quínico en la sangre de las personas con niveles más altos de L. asaccharolyticus
xEl siguiente paso para los investigadores consistirá en determinar si otros alimentos, además del café, estimulan específicamente las bacterias beneficiosas conocidas. Quizás sea posible desarrollar dietas personalizadas gracias a pruebas capaces de revelar la presencia o ausencia de determinadas bacterias asociadas a un alimento. 3