Nuevo consenso en torno a los tests de microbiota: en vez de optar por la vía rápida, tener en cuenta el contexto clínico
Un panel de 69 expertos mundiales llega a un consenso y redefine las reglas aplicables a los tests de microbiota, destacando la supervisión estricta, el uso de métodos integrales y la recolección de los datos esenciales de los pacientes para que los médicos puedan obtener respuestas fiables sobre la salud intestinal.
Espacio para el público general
Encuentra aquí tu espacio dedicado
en_sources_title
en_sources_text_start en_sources_text_end

Acerca de este artículo
Autor
En los últimos años, la idea de utilizar la microbiota intestinal como herramienta de diagnóstico ha estimulado la imaginación de la comunidad médica. Sin embargo, a pesar del creciente interés que suscitan los tests de microbiota, aún no se ha podido demostrar que producen beneficios clínicos.
Un informe de consenso internacional 1 publicado recientemente arroja luz sobre esta apremiante cuestión. El objetivo de esta iniciativa, encabezada por 69 expertos procedentes de 18 países, consiste en definir un marco claro, basado en datos probatorios, para orientar a los médicos y laboratorios que desean adoptar prácticas estandarizadas de análisis de la microbiota.
69 expertos
18 países
El panel idóneo
El panel, compuesto por médicos, microbiólogos, ecólogos microbianos, biólogos computacionales y bioinformáticos, utilizó el (sidenote: Método Delphi proceso estructurado que permite a un panel de expertos llegar a un consenso mediante múltiples rondas de encuestas anónimas y retroalimentación. ) ara emitir un conjunto de recomendaciones. Los expertos fueron repartidos en cinco grupos especializados que se dedicaron respectivamente a los principios generales, los procedimientos previos a los tests, el análisis de la microbiota, las normas de presentación de los resultados y la relevancia clínica. Cada recomendación se sometió a un riguroso escrutinio y se valoró con la escala de Likert, aplicando un umbral de acuerdo del 80% para asegurarse de que sólo las recomendaciones fiables fueran seleccionadas.
Este meticuloso proceso reveló la necesidad de medidas de garantía de calidad, trabajo en equipo multidisciplinario y comunicación transparente sobre las limitaciones actuales de los tests de microbiota. También puso de relieve un punto crucial, a saber, que los pacientes no deberían solicitar directamente los tests de microbiota, sino que estos deberían realizarse únicamente por recomendación médica.
Lo que debe saber sobre el consenso
Las cuatro recomendaciones siguientes son IMPRESCINDIBLES para todos los médicos que pretendan utilizar la microbiota en su práctica clínica.
- Prohibir el acceso directo de los consumidores a los tests: el panel de expertos desaconseja encarecidamente a los pacientes que soliciten por sí mismos tests de microbiota. Ante el riesgo de interpretaciones erróneas e intervenciones inadecuadas, lo ideal es que los tests se realicen por iniciativa de un médico o profesional sanitario autorizado que se apoye en una justificación clínica clara.
- Olvidar el índice F/B: los expertos recomiendan olvidarse del (sidenote: Índice Firmicutes/Bacteroidetes parámetro antaño popular, pero ahora cuestionado, que compara dos grandes filos bacterianos intestinales, a menudo asociados (equivocadamente) con la salud o la enfermedad. ) ya que no existen pruebas suficientes de su utilidad. Los indicadores de disbiosis de uso común tampoco han sido validados. Es preferible establecer (sidenote: Establecimiento del perfil taxonómico análisis de una comunidad microbiana mediante la identificación y clasificación de sus miembros en distintos niveles taxonómicos, como el género o la especie. ) exhaustivos mediante secuenciación del ARNr 16S o del metagenoma completo.
- El contexto clínico es fundamental: los informes deben incluir (sidenote: Metadatos clínicos datos básicos del paciente (por ej., edad, dieta, medicación) que acompañan a una muestra y ayudan a interpretar los resultados del test de microbiota en un contexto médico. ) detallados (edad, IMC, dieta, medicación) para facilitar la interpretación de los resultados. También resulta esencial realizar comparaciones con controles sanos emparejados. Por muy sorprendente que parezca, los proveedores de tests de microbiota no deberían ofrecer asesoramiento terapéutico posterior, ya que esto sigue siendo competencia exclusiva del médico que solicitó el test.
- Calidad y transparencia: es esencial contar con laboratorios acreditados de alta calidad que utilicen programas informáticos validados. Para garantizar la transparencia se debe elaborar un informe detallado que incluya el protocolo completo desde la toma de muestras hasta el análisis.
Si bien el panel reconoce que los tests de microbiota constituyen una técnica prometedora para determinadas afecciones, también concluye que no existen datos suficientes para justificar su uso clínico sistemático. Por lo tanto, es importante continuar con las investigaciones, las cuales deberían incluir estudios fiables sobre la exactitud del diagnóstico.
La formación de los médicos sobre la ciencia de la microbiota y la interpretación de los informes también es vital para la futura integración de los tests. Este consenso constituye una hoja de ruta fundamental para el desarrollo y la aplicación responsables de los tests de microbiota en la práctica clínica.