Observatorio Internacional de la Microbiota 2.ª edición
Por Biocodex Microbiota Institute e IPSOS
Espacio para el público general
Encuentra aquí tu espacio dedicado
en_sources_title
en_sources_text_start en_sources_text_end
Capítulos

Acerca de este artículo
La conciencia sobre la importancia de la microbiota para la salud está empezando a aumentar, pero aún queda un largo camino por recorrer. Los profesionales sanitarios tienen una función clave en la educación y en la información
Por segundo año consecutivo, el Biocodex Microbiota Institute encargó a Ipsos una gran encuesta internacional sobre la microbiota: el Observatorio Internacional de la Microbiota. Ipsos realizó la encuesta entre 7500 personas de 11 países (Francia, España, Portugal, Polonia, Finlandia, Marruecos, Estados Unidos, Brasil, México, China y Vietnam). En cada país, la muestra es representativa de la población del país mayor de 18 años, en términos de sexo, edad, profesión y región. La encuesta se realizó por internet entre el 26 de enero y el 26 de febrero de 2024. Estos son los principales hallazgos.
11 PAÍSES
7,500 ENCUESTADOS

El conocimiento sobre la microbiota y su función está avanzando en todo el mundo, pero sigue siendo una parte del cuerpo a menudo mal comprendida
- Este año, solo 1 de cada 5 personas ha afirmado saber exactamente lo que quiere decir el término «microbiota» (el 23 %), pero el conocimiento del término está en aumento (+3 puntos frente a 2023). En general, 7 de cada 10 personas ha oído hablar de microbiota (+7 puntos frente a 2023).
- El conocimiento sobre las diversas microbiotas sigue siendo limitado, pero también ha mejorado en comparación con el último año. La microbiota intestinal sigue siendo la microbiota que mejor se conoce: el 26 % sabe exactamente lo que es (+2 puntos frente a 2023). Le sigue la microbiota vaginal (el 20 %, +3 puntos frente a 2023), la microbiota bucal (20 %, +2 puntos frente a 2023), la microbiota cutánea (17 %; +1 punto frente a 2023), y la microbiota urinaria (el 16 %, +2 puntos frente a 2023).
- El papel y las funciones de la microbiota también se conocen mejor que el año pasado: el 78 % sabe que la alimentación repercute en el equilibrio de la microbiota (+2 puntos frente a 2023).
- Sin embargo, aún falta un largo camino que recorrer, en concreto en lo que concierne al conocimiento de las características y la composición de la microbiota. Menos de 1 de cada 2 personas sabe que la microbiota no se encuentra exclusivamente en el intestino (el 46 %, +1 punto frente a 2023), y solo la mitad de los encuestados es consciente de que la microbiota permite al intestino transmitir información fundamental sobre la salud al cerebro (el 53 %, igual que en 2023)..

La gente está empezando a cambiar el comportamiento para mantener una microbiota equilibrada
- Más de la mitad de la población encuestada (el 58 %) afirma haber cambiado su comportamiento para proteger mejor el equilibrio y el funcionamiento correcto de la microbiota. Sin embargo, esta toma de conciencia debe ponerse en perspectiva: solo el 17 % lo hace «mucho», y 2 de cada 5 dicen que solo lo hacen «un poco» (el 41 %).
- La gran mayoría de los encuestados afirma haber adoptado comportamientos adecuados, aunque a menudo admiten haberlo hecho solo de manera parcial. Una gran mayoría afirma que sigue una alimentación equilibrada y variada (el 84 %, pero solo el 33 % lo hace completamente), que realiza actividad física (el 78 %, pero solo el 35 % afirma que lo hace completamente), que evita fumar (el 76 %) o que limita el consumo de alimentos procesados (el 75 %, pero solo el 26 % afirma hacerlo completamente) para limitar el riesgo de una microbiota desequilibrada.
- Por otro lado, no se han adoptado suficientemente ciertos comportamientos más relacionados con la protección de la microbiota del cuerpo. El 59 % afirma bañarse o ducharse varias veces al día, una práctica que puede provocar disbiosis (un desequilibrio en la composición de la microbiota que puede desembocar en numerosos problemas de salud), y el 42 % de las mujeres se hacen duchas vaginales, aunque es perjudicial para la microbiota vaginal.
¿Una «edad de oro para la microbiota»? Los padres y las personas de entre 25 y 44 años son los que más saben sobre la microbiota, en contraste con las personas mayores
- Los padres de niños menores de 3 años y el grupo de edad entre 25 y 44 años son los que más saben y están más informados: es la «edad de oro para la microbiota».
- Estos grupos de población tienen un mayor conocimiento de la microbiota: el 76 % de los padres de niños menores de 3 años, el 78 % de las personas de entre 25 y 34 años y el 75 % de las personas de entre 35 y 44 años han escuchado el término «microbiota» (frente al 70 % general).
- Los padres de niños pequeños (el 68 %), los grupos de entre 25 y 34 años (el 67 %) y los de entre 35 y 44 años (el 63 %) también son los más propensos a decir que han modificado su comportamiento para proteger el equilibrio y el correcto funcionamiento de la microbiota (frente al 58 % general).
- Esto se debe en parte al papel que desempeñan los profesionales sanitarios en la concienciación. Así, el 58 % de los padres de niños menores de 3 años, el 55 % de las personas de entre 25 y 34 años y el 47 % de las personas de entre 35 y 44 años han recibido explicaciones de sus profesionales sanitarios sobre lo que es la microbiota y su papel y funciones (frente al 45 % general).
- Por otro lado, aunque su edad los expone a problemas de salud recurrentes, las personas mayores son el gran grupo de edad olvidado en lo que respecta a la microbiota.
- Su conocimiento de la microbiota es menor: solo el 61 % de los mayores de 60 años o más han escuchado hablar sobre la microbiota (frente al 70 % general).
- El tema se discute no muy a menudo con profesionales sanitarios: solo un tercio de las personas mayores ha recibido información de profesionales sanitarios sobre la microbiota y su papel y funciones (34 % frente al 45 % general).

Los profesionales sanitarios, reconocidos por la población mundial como la fuente de información más fiable sobre la microbiota, tienen un papel crucial que desempeñar a la hora de animar a sus pacientes a adoptar los comportamientos adecuados
- Los profesionales sanitarios son la fuente más creíble de información: más de 3 de cada 4 encuestados creen que los profesionales sanitarios son la fuente más fiable de información sobre la microbiota (el 78 %; primera fuente mencionada).
- En comparación con el último año, la gente es más consciente de la microbiota gracias a sus profesionales sanitarios, un avance alentador. Como resultado, el 45 % ha recibido una explicación sobre lo que es la microbiota, un indicador que es 6 puntos más alto que en 2023.
- Esta concienciación por parte de los profesionales sanitarios es aún más importante, ya que tiene un gran efecto en el conocimiento y el comportamiento de los pacientes. De hecho, las personas que han recibido información repetida sobre la microbiota por parte de un profesional sanitario, tienen una mejor comprensión de la misma (el 53 % sabe exactamente en qué consiste, frente a un 23 % general). También tienen más posibilidades de haber cambiado el comportamiento para mantener una microbiota equilibrada (el 95 % frente al 58 % general).
