La diarrea asociada a antibióticos (DAA)
Espacio para el público general
Encuentra aquí tu espacio dedicado![](/themes/custom/biocodex/images/build/biocodex_corporate_logo.png)
en_sources_title
en_sources_text_start en_sources_text_end
Capítulos
Acerca de este artículo
Autor
Si bien los antibióticos representan una poderosa herramienta en la lucha contra las infecciones bacterianas, también alteran la microbiota intestinal protectora, lo que puede tener consecuencias adversas, como la diarrea asociada a antibióticos (DAA) que puede afectar hasta al 35% de los pacientes17,18,19. La incidencia de la DAA depende de varios factores:17,18,19la edad (entre los niños este porcentaje puede alcanzar el 80%)15, el contexto, el tipo de antibiótico, etc..Generalmente, la DAA se debe a una disbiosis inducida por antibióticos, es de intensidad leve y autolimitada, con una duración de 1 a 5 días.
Aunque las causas de la DAA son diversas, aproximadamente una tercera parte de los casos de DAA se atribuyen a C. difficile. En determinadas condiciones, C. difficile desencadena una respuesta inflamatoria que da lugar a diversos cuadros clínicos, desde la diarrea leve hasta la colitis pseudomembranosa, el megacolon tóxico o incluso la muerte.17
RECOMENDACIONES DE LA ESPGHAN 2023
En 2023, el Grupo de Interés Especial sobre la Microbiota Intestinal y sus Modificaciones de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas (ESPGHAN) emitió recomendaciones actualizadas para el uso de probióticos en el tratamiento de ciertos trastornos gastrointestinales pediátricos: 20
«Si se contempla la posibilidad de usar probióticos para prevenir la diarrea asociada a antibióticos (DAA) debido a la presencia de factores de riesgo como la clase de antibiótico(s), la duración del tratamiento, la edad, la necesidad de hospitalización, la presencia de comorbilidades o episodios previos de DAA, los profesionales sanitarios pueden recomendar dosis altas (≥ 5 mil millones de UFC/día) de S. boulardii o L. rhamnosus GG, iniciando el tratamiento al mismo tiempo que el antibiótico para la prevención de la DAA en pacientes ambulatorios y niños hospitalizados (certeza de la evidencia: moderada; grado de recomendación: fuerte).»
CASO CLÍNICO por el Profesor Aldo Maruy
-
Un niño de 10 años acudió a la clínica con antecedentes de siete días de diarrea. Desde el principio, el niño producía cada día dos o tres deposiciones líquidas con moco, pero sin sangre. La madre dijo que no había tenido fiebre ni vómitos. En la exploración clínica, el niño parecía encontrarse bien y estar adecuadamente hidratado.
-
El médico solicitó un coprocultivo y una prueba de huevos y parásitos, que resultaron negativos.
-
Inicialmente se pasó por alto un antecedente: seis semanas antes, el niño había tenido una infección respiratoria tratada con antibióticos.
-
Entonces se sospechó una diarrea asociada a antibióticos (DAA) de aparición tardía. El paciente recibió probióticos y su estad mejoró en una semana.
-
La DAA puede tardar entre 2 horas y 8-10 semanas en desarrollarse tras el uso de antibióticos.
OPINIÓN DEL EXPERTO
La diarrea asociada a antibióticos (DAA) es un efecto secundario frecuente de los antibióticos. Como factores de riesgo se han identificado la edad, el espectro de actividad del antibiótico utilizado, la enfermedad subyacente y una intervención quirúrgica reciente. Datos recientes revelaron un nuevo factor de riesgo: la composición de la microbiota. En pacientes tratados con β-lactámicos, una mayor abundancia relativa de Bacteroides mostró una correlación inversa con la DAA, mientras que una mayor abundancia inicial de especies de Bifidobacterium y Lachnospiraceae y de vías de biosíntesis de aminoácidos mostró una correlación positiva con la DAA. La abundancia relativa de taxones potencialmente protectores y los niveles de vías de biosíntesis de aminoácidos permiten distinguir a los niños que han padecido DAA de los que no la han padecido. Se necesitan más estudios para investigar si se observan tendencias similares con distintos tipos de antibióticos. Los taxones potencialmente protectores identificados pueden ayudar a desarrollar estrategias profilácticas para la DAA.