Alteraciones cutáneas no patológicas asociadas a una disbiosis
También puede observarse una evolución de la microbiota cutánea en alteraciones cutáneas no patológicas. En efecto, la piel está constantemente expuesta a diversos factores endógenos, exógenos y relacionados con el estilo de vida que pueden afectar a la barrera cutánea en sus propiedades físicas, mecánicas o microbianas.19
Espacio para el público general
Encuentra aquí tu espacio dedicado![](/themes/custom/biocodex/images/build/biocodex_corporate_logo.png)
en_sources_title
en_sources_text_start en_sources_text_end
Capítulos
![](/sites/default/files/styles/image_1110x465/public/2021-09/13295925_HiRes_Nappy_rash.jpg.webp?itok=skv5L1IH)
Nappy rash. Close-up of perianal dermatitis in a 1 month old female patient, showing red and inflamed skins.
Acerca de este artículo
MOLESTIAS, IRRITACIÓN Y DERMATITIS DEL PAÑAL
La piel sensible se describe como la que sufre «tirantez», picor y quemazón, en respuesta a estímulos que normalmente no deberían provocar estas sensaciones; se observa a la vez en personas de piel normal y en otras que presentan una alteración de la barrera cutánea.19 Podrían estar implicadas la hiperreactividad del sistema nervioso cutáneo, la barrera cutánea y la microbiota cutánea.19 La alteración de la capa córnea en las personas sensibles podría contribuir a la penetración de agentes químicos, ambientales y microbianos asociados a una mayor sensibilidad de la piel.19
La dermatitis del pañal, por su parte, afecta únicamente a la piel expuesta al roce de los pañales, una hidratación excesiva, un pH variable y un contacto constante con la orina y las heces. Los responsables podrían ser Candida albicans y Staphylococcus aureus.20
La sensibilidad de la piel podría guardar relación con una hiperactividad del sistema nervioso cutáneo, con la barrera cutánea y con la microbiota de la piel.
![](/sites/default/files/styles/wide/public/migration/2021-04/DISBIOSIS%20CUTA%CC%81NEA.png.webp?itok=EZICWbG7)
CICATRIZACIÓN DE HERIDAS
En respuesta a la ruptura física del tejido cutáneo, el proceso de cicatrización de una herida se inicia por una inflamación, que resulta de una cooperación estrecha entre las células inmunitarias y las bacterias implicadas en este proceso.21 Las bacterias comensales como Staphylococcus, Streptococcus, Pseudomonas y Corynebacterium ejercen a la vez efectos beneficiosos y negativos para la cicatrización: estimulan el sistema inmunitario del huésped y reducen la invasión de otros microbios patógenos, pero esta pérdida de diversidad microbiana a menudo se asocia a una inflamación prolongada, con riesgo de retrasar la cicatrización.21 Esta relación estrecha entre el huésped y su microbiota cutánea en los procesos de cicatrización podría abrir el camino a nuevos enfoques terapéuticos, como cremas ricas en péptidos antimicrobianos, en probióticos destructores de biopelículas o en bacterias antiinflamatorias.12,21
OLORES CORPORALES
Los olores corporales humanos resultan de la metabolización, por las bacterias, de los componentes del sudor (aminoácidos, ácidos grasos y gliceroles), que conduce a la producción de moléculas malolientes: olor a azufre o «agrio» del ácido acético producido por Staphylococcus spp. en niños y adolescentes, olor «agrio» de los tioalcoholes producidos por Corynebacterium y Staphylococcus spp. en adultos, etc.7 La utilización repetida de desodorantes y antitranspirantes modifica la diversidad bacteriana axilar y favorece a los estafilococos en detrimento de Corynebacterium, lo cual sería contraproducente en los adolescentes.7
![]()
OPINIÓN DEL EXPERTO
¿Los probióticos también pueden ofrecer una tercera vía para tratar la cuestión de los olores corporales, además de las dos estrategias convencionales actuales (desodorantes con alcohol y antitranspirantes)?
"Pienso que la aplicación regular y prolongada de un producto contra los olores corporales que contenga microorganismos vivos es capaz de modificar la microbiota de la axila de manera que sea menos propensa a producir olores. Sin embargo, supongo que este efecto es muy leve y probablemente menos eficaz que el efecto antimicrobiano del alcohol. Además, los probióticos no podrán impedir la humedad de las axilas (producción de sudor) con la misma eficacia que el clorhidrato de aluminio contenido en los antitranspirantes, que bloquea los poros sudoríparos."