Lo más destacado de la UEGW
Por el Dr. Lucas Wauters
Gastroenterología y Hepatología, Hospitales Universitarios de Lovaina, Lovaina, Bélgica
Espacio para el público general
Encuentra aquí tu espacio dedicadoen_sources_title
en_sources_text_start en_sources_text_end
Capítulos
Acerca de este artículo
Tras dos años de ediciones virtuales, la UEG Week 2022 no solo se celebró de manera presencial (en Viena), sino que ha sido el primer congreso híbrido. Con más de 10 000 inscritos (de los cuales el 19 % en la modalidad virtual), se trata del mayor congreso europeo y el “mejor de gastroenterología del mundo”, según la organización y personas destacadas. Muchos de los temas más destacados se centraron en el microbioma, de los cuales se comentará una selección a continuación.
UN VISTAZO AL MICROBIOMA SANO
A pesar de estar programada para el último día, la elevada asistencia de público a la sesión sobre “El microbioma como modulador de la función intestinal” se explica fácilmente por los expertos seleccionados. Presidida por el profesor Harry Sokol (París, Francia) y el profesor Tim Vanuytsel (Lovaina, Bélgica), la primera conferencia del profesor Jeroen Raes del Centro de Microbiología VIB (Lovaina, Bélgica) se centró en el microbioma intestinal sano. Afirmó que una definición de la variación normal de la microbiota es fundamental para permitir un diagnóstico sólido, pero que ni siquiera sabemos qué significa una microflora saludable. De hecho, solo el <10 % de la variación de la microbiota se pudo explicar por factores relacionados con el anfitrión y el entorno, en el análisis demográfico del Proyecto Flamenco de la Microflora Intestinal [1]. Demostró que muchas de estas variantes se repitieron en el Proyecto Holandés del Microbioma, que, recientemente, confirmó los importantes efectos del entorno y la cohabitación [2].
Además de la elevada variabilidad interindividual, el profesor Raes demostró con pruebas la presencia de una variación sustancial, en una misma persona, de la presencia cuantitativa de géneros microbianos [3]. Explicó que el tiempo de tránsito intestinal no solo era la principal variable de confusión para la composición de la microbiota, sino que también era el factor que explica la variación temporal en personas sanas. Mientras que los enterotipos (composiciones preferidas de comunidades) se mantuvieron relativamente estables, el profesor ilustró profusamente la naturaleza disbiótica del nuevo enterotipo con una elevada carga de Bacteroides y baja carga microbiana o enterotipo B2. Además del valor diagnóstico de este marcador en diferentes enfermedades, presentó hallazgos sorprendentes sobre las estatinas como moduladoras del microbioma. Por último, hizo hincapié en la necesidad de más trabajos in vitro sobre los ecosistemas, puesto que la identificación y el aislamiento de especies y sus interacciones es fundamental para perfeccionar los tratamientos probióticos y el trasplante de microbiota fecal (TMF).
ENFOQUE EN LAS CEPAS MICROBIANAS Y LOS METABOLITOS
Como alternativa al trabajo in vitro, investigadores italianos presentaron una metagenómica mejorada a nivel de cepas o la identificación de subtipos de especies en relación con el TMF. En el primero de muchos resúmenes relevantes en la sesión sobre el “Microbioma intestinal como agente patógeno y terapéutico”, se ilustraron muy bien los episodios de injerto o intercambio de cepas entre donantes y receptores de TMF para distintas enfermedades. Curiosamente, el éxito clínico del TMF se asoció con un mayor injerto de la cepa del donante, que mejoró todavía más con las múltiples vías de administración y después de la toma de antibióticos para enfermedades infecciosas [4]. Partiendo de estos hallazgos, la selección de donantes en el futuro no solo optimizará la composición de la microbiota, sino también la respuesta después del TMF, con protocolos específicos para diferentes enfermedades.
Durante la sesión principal sobre el microbioma, el profesor Nicolas Cenac (Toulouse, Francia) explicó detalladamente la función de los linopéptidos bacterianos en el síndrome del intestino irritable (SII), uno de los trastornos gastrointestinales más frecuentes. A partir de pruebas sobre las propiedades analgésicas de estos metabolitos, su grupo exploró la relación entre la disbiosis provocada por el estrés durante el embarazo y la aparición de hipersensibilidad visceral del colon (HVC), una característica del SII. Ilustró muy claramente que el estrés prenatal provocaba síntomas similares a los del SII en ratones, con una disminución de Ligilactobacillus murinus, que se asociaba a la HVC. Esto, condujo además a una menor producción de linopéptidos con ácido γ-aminobutírico (GABA), con reversión de la HVC después de la administración colónica en ratones. El profesor Cenac explicó que se necesitaba poder aplicarlo en humanos y que se confirmaba por una disminución de lipopétidos GABA en las heces de pacientes con SII. Los metabolitos microbianos son unos nuevos y emocionantes protagonistas en el SII, y se publicaron íntegramente después del congreso [5].
MICROBIOMA, DIETA MEDITERRÁNEA E INMUNOTERAPIA
En varios resúmenes importantes presentados en la UEG Week se trataron los posibles factores relacionados con el éxito de la inmunoterapia en el melanoma, un tipo de cáncer de piel. El doctor Johannes R. Björk (Groningen, Países Bajos) presentó un trabajo sobre los cambios en el microbioma intestinal en respuesta a la inmunoterapia. Como uno de los galardonados con el premio Top Abstract, abrió la segunda parte de la sesión inaugural mostrando pruebas sobre biomarcadores microbianos intestinales de referencia con valor pronóstico de respuesta. Sin embargo, explicó que aún no se ha explorado la dinámica de la microbiota a lo largo del tratamiento. A partir de un estudio multicéntrico de cohortes, su análisis longitudinal de muestras de heces repetidas demostró que las especies de la familia Lachnospiraceae aumentaban en los pacientes que respondían al tratamiento, mientras que las especies de la familia Bacteroides aumentaban en los que no respondían. Además de estos posibles nuevos objetivos (por ejemplo, para el TMF), los cambios de la microbiota en los afectados por la colitis causada por la inmunoterapia también pueden proporcionar marcadores de diagnóstico para el futuro.
Curiosamente, el aumento de productores de butirato en pacientes que respondieron al tratamiento sugirió que desempeñaban una función en la degradación de la fibra. Por lo tanto, los mismos grupos de investigadores de los Países Bajos y del Reino Unido se centraron en la función de la ingesta alimentaria en un análisis separado. Demostraron que los pacientes que respondían a la inmunoterapia eran más propensos a seguir una dieta mediterránea, que tiene un alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados, polifenoles y fibra. Además, había una menor probabilidad de sufrir efectos secundarios relacionados con el sistema inmunitario cuando había una ingesta de cereales integrales o legumbres, y una mayor probabilidad cuando había un elevado consumo de carne roja y procesada. Ensayos clínicos futuros permitirán ver si esto se traduce en beneficios en el tratamiento para distintos tipos de tumores, incluidos los cánceres gastrointestinales.
En conclusión, los importantes y novedosos hallazgos sobre las cepas microbianas, los metabolitos y la función de la alimentación han permitido avanzar en nuestra comprensión del microbioma intestinal en la enfermedad, al tiempo que se tienen en cuenta importantes variables de confusión (incluso en el microbioma sano).
1. Falony G, Joossens M, Vieira-Silva S, et al. Population-level analysis of gut microbiome variation. Science (80) 2016; 352: 560-4.
2. Gacesa R, Kurilshikov A, Vich Vila A, et al. Environmental factors shaping the gut microbiome in a Dutch population. Nature 2022; 604: 732-9.
3. Vandeputte D, De Commer L, Tito RY, et al. Temporal variability in quantitative human gut microbiome profiles and implications for clinical research. Nat Commun 2021; 12.
4. Ianiro G, Punčochář M, Karcher N, et al. Variability of strain engraftment and predictability of microbiome composition after fecal microbiota transplantation across different diseases. Nat Med 2022; 28.
5. Petitfils C, Maurel S, Payros G, et al. Identification of bacterial lipopeptides as key players in IBS. Gut 2022; Online ahead of print.