Pasar al contenido principal
Acerca del Instituto
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian
  • Portuguese

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiota 16 - Septiembre 2022
  3. Efecto inmunorregulador dependiente de la cepa de hongo en las enfermedades inflamatorias intestinales crónicas
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Página de inicio
  2. Microbiota 16 - Septiembre 2022
  3. Efecto inmunorregulador dependiente de la cepa de hongo en las enfermedades inflamatorias intestinales crónicas
Gastroenterología

Efecto inmunorregulador dependiente de la cepa de hongo en las enfermedades inflamatorias intestinales crónicas

Gastroenterología

Artículo comentado - adulto

Por el Prof. Harry Sokol
Gastroenterology and Nutrition Department, Saint-Antoine Hospital, Paris, France

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

en_sources_title

en_sources_text_start en_sources_text_end

Compartir este artículo

Este artículo podría interesar a sus colegas. ¿Por qué no compartirlo?

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Mail

Capítulos

Microbiota 16 articles commentés

Acerca de este artículo

Autor

Image_DT FMT H Sokol Prof Harry Sokol
Fecha de publicación 07 Octubre 2022
Fecha de actualización 12 Agosto 2024

Comentario sobre el artículo de Li XV et al. Nature 2022 [1]

La microbiota fúngica (micobiota) forma parte de la compleja comunidad microbiota que coloniza el tracto gastrointestinal de los mamíf eros y desempeña una importante función en la regulación inmunitaria. Aunque se han relacionado alteraciones en la micobiota con diferentes enfermedades, como las enfermedades inflamatorias intestinales crónicas (EIIC), actualmente se desconoce si las especies de hongos identificadas por secuenciac ión representan organismos vivos y si los hongos específicos influyen en la apari ción de las EIIC. Los autores han desarrollado una plataforma traslacional para el análisis funcional de la micobiota. Mediante la combinación de la secuenciación de alta resolución de la micobiota, la culturómica y la genómica fúngicas, un sistema de edición de cepas fúngicas basado en CRISPR-Cas9, prueba de inmunorreactividad funcional in vitro y modelos in vivo, esta plataforma permite examinar las interacciones huésped-hongo en el intestino humano. Hemos observado una rica diversidad genética de cepas oportunistas de Candida albicans que dominan la mucosa colónica de pacientes con EIIC. Entre estas muestras, las cepas con una gran capacidad para dañar las células inmunitarias (cepas H D) reflejan las características de la enfermedad de pacientes con colitis ulcer osa y empeoran la inflamación intestinal in vivo a través de mecanismos dependientes de la IL-1 β. La respuesta inflamatoria y antifúngica de los linfocitos T auxiliares productores de interleucina-17A (linfocitos T H17) inducida por cepas de EH en el intestino dependía de la candidalisina, una toxina peptídica secretada por C. albicans, durante la transición de un estado comensal benigno a un estado de patobionte. Estos resultados revelan la especificidad de cepa en las interac ciones anfitriónhongo en el intestino humano y apuntan a nuevos objetivos diagnósticos y terapéuticos para las EIIC.

¿QUÉ SE SABE YA SOBRE ESTE TEMA?

Existen estudios basados en una secuenciación profunda de la micobiota intestinal en varias cohortes de enfermedades que aportan pruebas consistentes de que la “disbiosis fúngica” es una característica de las enfermedades intestinales inflamatorias crónicas (EIIC) [2], cuyas formas más comunes son la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (CU), que afectan a millones de personas en todo el mundo. Los anticuerpos anti-Saccharomyces cerevisiae (ASCA), dirigidos contra el manano de la pared de los hongos, definen los subtipos de EIIC, ya que su presencia en el suero sanguíneo se asocia a la EC pero no a la CU, lo que establece una conexión adicional entre los hongos y las EIIC. Candida es el género fúngico más prevalente, y su presencia aumenta sistemáticamente en numerosas cohortes de pacientes con EIIC analizadas mediante la secuenciación de la microbiota fecal [2].

En concreto, C. albicans en el intestino produce un conjunto de anticuerpos antifúngicos y actúa como un inmunógeno para los ASCA. Los macrófagos que residen en el intestino detectan las especies de Candida asociadas a la mucosa intestinal y, por lo tanto, tienen la capacidad de inducir una inmunidad protectora o de desencadenar una inflamación en función del contexto, de forma experimental [3]. A pesar de estas pruebas, por el momento se desconoce si los hongos detectados gracias a las tecnologías de secuenciación en la mucosa intestinal humana desempeñan una función clave en la orientación de la inmunidad de la mucosa o en la evolución de la enfermedad inflamatoria en cada paciente. Se ha observado en numerosas ocasiones una falta de asociación entre los cambios en la composición de la micobiota y la gravedad de la enfermedad en cohortes de pacientes con EIIC, a pesar de un aumento constante de las especies de Candida. Esto ha llevado a los autores a plantear la hipótesis de que la diversidad funcional de las cepas de Candida determina la relación anfitrión-hongo en la mucosa intestinal humana y tiene un efecto sobre la inflamación intestinal.

PUNTOS CLAVE

  • La micobiota está alterada en pacientes con EIIC y Candida albicans tiene efectos proinflamatorios
  • Los efectos proinflamatorios de C. albicans varían de una cepa a otra, y están asociados a la capacidad de inducir lesiones celulares en los macrófagos y en los filamentos
  • Los efectos proinflamatorios de estas cepas de C. albicans están causados por la producción de candidalisina y una inducción de la producción de IL-1β
  • C. albicans, la candidalisina y la IL-1β son posibles

CUÁLES SON LOS PRINCIPALES RESULTADOS APORTADOS POR ESTE ESTUDIO?

En concordancia con muchos otros estudios, los autores observaron, en primer lugar, que la micobiota de pacientes con CU era más rica en Candida albicans y, por el contrario, más pobre en Saccharomyces. En una situación de alteración de la respuesta inmunitaria causada por un tratamiento con corticosteroides, C. albicans empeora la gravedad de la colitis en ratones. En segundo lugar, los autores aislaron varias cepas de C. albicans a partir de la micobiota de personas sanas y de pacientes con CU y observaron una gran heterogeneidad en cuanto a la capacidad proinflamatoria. En concreto, la capacidad de infligir daños celulares a los macrófagos, que constituyen una línea clave de defensa contra los hongos, es variable de una cepa a otra. Las cepas capaces de infligir daño celular a los macrófagos presentan una mayor tendencia a tener filamentos y tienen efectos proinflamatorios in vivo al inducir una respuesta Th17 (Figura 1). Entonces, los autores demostraron que gran parte de estos efectos proinflamatorios estaban favorecidos por la secreción de una toxina, la candidalisina, y la inducción de la producción de IL-1β. Los análisis posteriores revelaron una notable correlación entre la capacidad proinflamatoria de las cepas aisladas de pacientes con CU y la actividad inflamatoria de la enfermedad. En cambio, no había correlación entre el nivel de inflamación intestinal y la abundancia general de Candida albicans en los pacientes. Estos resultados explican por qué la composición de la micobiota se correlaciona mal con las características de las patologías humanas y sugieren que las capacidades funcionales (en este caso, las proinflamatorias) podrían explicar mejor la contribución de la micobiota en estas patologías.

Imagen
Microbiota 16 Sokol fig1 ES

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS EN LA PRÁCTICA?

Este estudio demuestra que, además del análisis de la composición de la micobiota, especialmente mediante secuenciación, es necesario un análisis funcional para comprender su contribución a la patología y, en particular, a las EIIC. Si se confirma el papel de las cepas proinflamatorias de C. albicans, la candidalisina y la IL-1β en la CU, es plausible que uno de estos elementos se convierta en una diana terapéutica, sobre todo porque ya hay varias moléculas disponibles para antagonizar la vía de la IL-1β.

Conclusión

Este estudio sugiere que la candidalisina es un determinante clave del efecto proinflamatorio de C. albicans en el intestino, y que las cepas con alta capacidad proinflamatoria actúan a través de mecanismos dependientes de la IL-1β. Es posible que los pacientes portadores de cepas con una gran capacidad proinflamatoria representen una población objetivo de un tratamiento de bloqueo de la IL-1β y/o de C. albicans.

Bibliografia

1. Li XV, Leonardi I, Putzel GG, et al. Immune regulation by fungal strain diversity in inflammatory bowel disease. Nature 2022 ; 603 : 672-8.
2. Sokol H, Leducq V, Aschard H, et al. Fungal microbiota dysbiosis in IBD. Gut 2017 ; 66 : 1039-48.
3. Doron I, Leonardi I, Li XV, et al. Human gut mycobiota tune immunity via CARD9-dependent induction of anti-fungal IgG antibodies. Cell 2021 ; 184 : 1017-1031.e14.

Etiquetas
Microbiota intestinal Gastroenterología Diversidad Microbioma Flora
Dosier
Microbiota 16 - Septiembre 2022
  • Síntesis
    • La microbiota intestinal y los trastornos relacionados con el estrés
    • La interacción entre la microbiota bucal y la infección por el sars-cov-2
  • Artículo comentado
    • Efecto inmunorregulador dependiente de la cepa de hongo en las enfermedades inflamatorias intestinales crónicas
    • La integración de bacteroidota y lachnospiraceae en la microbiota intestinal en momentos clave del inicio de la vida está relacionada con el desarrollo neurológico del lactant
  • De vuelta al congresso
    • Lo más destacado del 54.o congreso de la Espghan
  • Revisión de prensa
    • La microbiota intestinal # 16
    • La Microbiota Vaginal # 16
  • La opinión del experto
    • Asociación entre la EII y una mayor cantidad de microplásticos en las heces
Fecha de publicación 07 Octubre 2022
Fecha de actualización 12 Agosto 2024

Acerca de este artículo

Descubra a continuación los temas clave a los que hace referencia este contenido

Tema principal

Gastroenterología

Tipo de contenido

Artículo comentado

Autor

Image_DT FMT H Sokol Prof Harry Sokol
La interacción entre la microbiota bucal y la infección por el sars-cov-2
La integración de bacteroidota y lachnospiraceae en la microbiota intestinal en momentos clave del inicio de la vida está relacionada con el desarrollo neurológico del lactant
Dosier

Microbiota 16 - Septiembre 2022

Síntesis

La microbiota intestinal y los trastornos relacionados con el estrés La interacción entre la microbiota bucal y la infección por el sars-cov-2

Artículo comentado

Efecto inmunorregulador dependiente de la cepa de hongo en las enfermedades inflamatorias intestinales crónicas La integración de bacteroidota y lachnospiraceae en la microbiota intestinal en momentos clave del inicio de la vida está relacionada con el desarrollo neurológico del lactant

De vuelta al congresso

Lo más destacado del 54.o congreso de la Espghan

Revisión de prensa

La microbiota intestinal # 16 La Microbiota Vaginal # 16

La opinión del experto

Asociación entre la EII y una mayor cantidad de microplásticos en las heces
Gastroenterología
25/04/2025

¿La microbiota juega un papel en el buen funcionamiento de mi sistema inmunitario ?

Leer el artículo
25/04/2025

Tengo "gases", ¿mi microbiota juega un papel?

Leer el artículo
25/04/2025

¿Cómo mantener una buena microbiota?

Leer el artículo
24/04/2025

¿Para qué sirve la microbiota?

Leer el artículo
24/04/2025

¿Qué es la microbiota?

Leer el artículo
23/04/2025

Sensibilidad al aditivo E466: el papel de la microbiota

Leer el artículo
Photo HCPs: Clinical context over quick fix: the fresh consensus on microbiome testing
14/04/2025

Nuevo consenso en torno a los tests de microbiota: en vez de optar por la vía rápida, tener en cuenta el contexto clínico

Leer el artículo
28/11/2023

¿Es la transferencia de la microbiota vaginal el nuevo milagro para los bebés nacidos por cesárea?

Leer el artículo
  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado
Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general
  • Español
  • English
  • Français
  • Russian
  • Portuguese

Navegar por el sitio

  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

Descubrir

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Sigue la comunidad de la microbiota

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube
  • Instagram
  • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

Redirección

Está a punto de ser redirigido y de dejar nuestro sitio web.

  • Ser redirigido
  • Quedarse en el sitio web del Biocodex Microbiota Institute

¡No se vaya tan rápido!

Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

* Campo obligatorio

BMI 20-35

Descubrir

25/04/2025

¿La microbiota juega un papel en el buen funcionamiento de mi sistema inmunitario ?

Leer el artículo
25/04/2025

Tengo "gases", ¿mi microbiota juega un papel?

Leer el artículo
25/04/2025

¿Cómo mantener una buena microbiota?

Leer el artículo

Mantenerse informado

Únase a la comunidad de la microbiota para profesionales sanitarios y reciba el "Microbiota Digest" y el "Microbiota Mag" que le permitirá mantenerse informado sobre la microbiota.

* Campo obligatorio

BMI 20-35

  • Nuestras publicacciones
    • Noticias
    • Microbiota Mag
    • Páginas temáticas
    • Perspectiva de los expertos
    • Carpeta temática
    • Síntesis – Microbiota Magazine
  • Acerca del Instituto
    • Acerca del Instituto
    • Observatorio Internacional de las Microbiotas
    • Sala de prensa
    • Asociaciones
  • Congresos
    • Agenda
    • De vuelta del congreso
  • Formación Médica Continua
    • Cursos que generan créditos
  • Documentos útiles
    • Infografías
    • Manual para diagnosticar el SII
    • Testimonios de pacientes

    Sigue la comunidad de la microbiota

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • YouTube
    • Instagram
    • Bluesky

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

Descubrir

Gastroenterología
Ginecología
Pediatría
Medicina general

Espacio para el público general

Encuentra aquí tu espacio dedicado

Sigue la comunidad de la microbiota

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube
  • Instagram
  • Bluesky

© 2025 Biocodex. Todos los derechos reservados.

  • Aviso legal
  • Condiciones generales de uso
  • Política de protección de datos
  • Mapa del sitio
  • Configuración de cookies
  • Accesibilidad digital : parcialmente conforme
Biocodex logo